sábado, 15 de septiembre de 2018

EDUCACIÓN COMUNITARIA

La educación comunitaria está basada en un enfoque y principio comunitarios, no implica solamente un cambio de contenidos, sino un cambio en la estructura educativa. Esto significa salir de la lógica individual antropocéntrica, para entrar a una natural comunitaria, salir de una enseñanza/evaluación individuales, a una valoración comunitaria orientada a permitir la expresión las capacidades naturales, salir de la teoría dirigida a la razón para sólo entender, a una enseñanza práctica para comprender con sabiduría, de una que alienta el espíritu de competencia, para vivir bien en plenitud.
La educación comunitaria, vista desde esa perspectiva, contribuye a superar los lastres de la sociedad fortaleciendo la participación, legitimidad, democracia, donde el ciudadano vea incluidos sus desafíos cotidianos, sus sueños, partiendo de que la comunidad no es una mera receptora sino, a la vez y, de forma dialógica, sujeto/objeto del desarrollo, dinamizando los recursos comunitarios, al fomentar la participación, el diálogo, adoptando una actitud reflexiva, crítica.
García (2012) señala que lo que se propone es un cambio de paradigma, desde una visión más compleja y crítica, el cual contempla los problemas de la comunidad, orientándose a los procesos, así como al desarrollo de competencias y capacitación para la acción. Por esa razón, va más allá de actividades aisladas, es una tarea creadora donde la comunidad conoce su realidad con sentido crítico para transformarla.

_______________
García, E. (2012) Andragogía. México: Limusa.

miércoles, 20 de diciembre de 2017

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

De acuerdo con Etcheverry (2005:497-498) el término responsabilidad social es originario del mundo anglosajón y ha estado en uso desde los años 60, pero solamente durante la década pasada ha ganado importancia extraordinaria dentro del ambiente intelectual dominado por discusiones y crítica sobre las consecuencias sociales relacionadas con la globalización.
Para Murillo (2007:208) la génesis de la responsabilidad social se remonta a los años cincuenta del siglo XX, identificando dos maneras distintas de entender el modelo de economía de mercado como las razones que han originado la preocupación por el comportamiento socialmente responsable de las empresas: por un lado Estados Unidos con un sistema económico menos intervencionista pero donde la necesidad de dar unas pautas de conducta ética a las grandes empresas ya se hizo evidente y por el otro lado, el bloque europeo con un modelo de interrelación entre empresa y sociedad más estrecho pero que también ha sufrido crisis importantes
El concepto de Responsabilidad Social surge en Estados Unidos, a raíz de la guerra de Vietnam y otros conflictos como el partheid a finales de los cincuenta. Milton Friedman, exponía en 1970 que lo responsable desde la empresa era preocuparse del retorno para el propietario y que, el destinar recursos fuera de este objetivo era irresponsable por parte de los administradores de la misma, También reconocía que los directivos deben actuar de conformidad con las reglas básicas de la sociedad: aquellas incorporadas en la legislación y en los usos éticos. 
La Responsabilidad Social Universitaria es una nueva filosofía de gestión universitaria que busca facilitar soluciones innovadoras a los retos que enfrenta la educación superior en el contexto de un mundo globalizado. La idea es que la formación profesional y humanística se oriente realmente hacia un perfil del egresado que haya logrado e incorporado competencias ciudadanas de Responsabilidad Social para el desarrollo sostenible de su sociedad.
En el ámbito organizacional, la Responsabilidad Social se desarrolla cuando una organización toma conciencia de sí misma, de su entorno y de su papel en él. Presupone la superación de un enfoque egocéntrico.  Además, esta conciencia organizacional trata de ser global e integral incluyendo, tanto a las personas como al ecosistema, tanto a los trabajadores como a los clientes y, a la vez, influye en todas las partes de la organización.
Por consiguiente, esta toma de conciencia está ligada a preocupaciones tanto éticas como interesadas. Se trata de una voluntad ética e interesada a la vez de hacer las cosas bien para que todos los beneficios internos y externos de los servicios de la organización estén bien. En base a esta articulación se definen principios y valores como parámetros de acción para la organización, incluyéndolos en la estrategia global y funcionamiento rutinario de la organización.
___________________
Etcheverry, R. (2005) "Responsabilidad Social Corporativa". Barcelona (España): Ariel
Murillo, D. (2007) "La Responsabilidad Social". México: Grijalbo



RESPONSABILIDAD SOCIAL

   El Proyecto Universidad: Construye País 2001 (citado en Sacco, 2009) define la responsabilidad social como: "La orientación de las actividades individuales y colectivas en un sentido que permita a todos igualdad de oportunidades para desarrollar sus capacidades, eliminando los obstáculos estructurales de carácter económico y social, así como los culturales y políticos que afectan o impiden ese desarrollo" (p.384)
       La Responsabilidad Social en su doble dimensión de exigencia ética y de estrategia racional de desarrollo para la inteligencia organizacional, pide a las instituciones que respondan de sus acciones y consecuencias al mundo y a los diversos grupos sociales afectados. Por ello, la responsabilidad social se apoya en los siguientes elementos:
  1. Obligaciones éticas de la escuela (universidad) que surgen de la relación con sus grupos de interés y del desarrollo de su actividad. Esto significa que la gestión de la responsabilidad social supone el reconocimiento e integración de las preocupaciones sociales, medioambientales y de respeto a los derechos humanos en la gestión de la escuela, de forma que se generen políticas, estrategias, decisiones y procedimientos que satisfagan dichas preocupaciones y configuren sus relaciones de forma permanente, transparente con sus interlocutores.
  2. Entendida como proyección social, entraña una realidad como consecuencia inevitable de la enseñanza-aprendizaje y responde al principio universal de hacer el bien y compartirlo con los demás.
  3. Vínculo mutuo escuela-comunidad. Se trata de un compromiso moral irrenunciable que, a la par que genera nuevo conocimiento relevante para la solución de los problemas sociales, permitiendo la aplicación del saber científico y tecnológico, así como una formación integral más humanitaria
    Según la Norma Internacional ISO 26000 de la Organización Internacional de Normalización (ISO, 2010) se pueden establecer los siguientes principios en materia de responsabilidad social:
  • Maximizar la contribución al desarrollo sostenible: implica, según la Fundación Entorno (2008) una serie de aspectos como: (a) una visión amplia de las consecuencias sociales, medioambientales y económicas; (b) una perspectiva a largo plazo, que tenga en cuenta los intereses y los derechos de las generaciones futuras y de las actuales; (c) un enfoque de actuación integral, que considere necesario que todas las personas participen en las decisiones que afecten sus vidas.
  • Rendición de cuentas: este principio establece que la organización debe ser responsable por sus impactos sobre la sociedad y el medio ambiente. Por tanto, implica ser responsable frente a otros, cumplir con las leyes y regulaciones establecidas por las autoridades legales. Además, es responsable de las repercusiones que sus decisiones y actividades adoptando las medidas correctivas oportunas cuando sea necesario.
  • Transparencia: la organización debe ser transparente en sus actividades y decisiones que repercuten en la sociedad y el medio ambiente. Por tanto, la organización debe proporcionar información sobre los mismas, de  manera veraz, en un grado razonable, suficiente, incluyendo sus actuales y potenciales impactos sobre la sociedad y el medio ambiente
  • Comportamiento ético: la organización debe comportarse de forma ética en todo momento. Por tanto, su comportamiento debe basarse en la ética de la honestidad, equidad e integridad. Implica una preocupación por las personas, animales y medio ambiente.
_____________


Norma Internacional ISO 26000 (2010) Guía de Responsabilidad Social. Lima
Sacco, F. (2009) Responsabilidad, Responsabilidad social y Responsabilidad Social Universitaria, perspectiva de los tres conceptos. Revista Visión Gerencial. Año 8, N° 2 Julio-Diciembre. pp. 383-397

domingo, 17 de diciembre de 2017

Aprendizaje situado

En la perspectiva de la cognición situada es un producto de la interacción entre agentes y elementos; donde la utilización, adecuación de las herramientas con el medio circundante se toman como premisas particulares en la construcción del conocimiento. Por consiguiente, para Lozares (2010:97), “la acción o actividad situada ha de verse como interacción con los artefactos e instrumentos bajo las circunstancias sociales que los envuelven y no sólo como interacción entre sujetos sociales”.
El aprendizaje situado representa más un reto que un modelo plenamente articulado, pues según  Sagástegui (2014) se trata más bien de una propuesta teórica dirigida a la dimensión epistemológica del aprendizaje. Dentro de sus premisas, la más importante es la concepción del conocimiento como algo construido por las personas a partir de sus experiencias y creencias y que, por lo tanto, no existe fuera de la mente humana. 
Pero, lejos de entenderse esta construcción como un proceso exclusivamente individual, se concibe como compartido socialmente, como lo plantea Jonassen (2011:6) para quien "los estudiantes cuando aprenden deben discutir sus comprensiones con otros y, de esta manera, se desarrollan comprensiones compartidas". Esto nos indica que, el constructivismo se basa en la existencia de múltiples perspectivas a través de las cuales los individuos pueden ver el mundo, construyendo desde ellas modelos mentales.
______________________
Jonassen, D. (2011) Objetivismo versus constructivismo. Madrid: Planeta
Lozares, C.(2010) La actividad situada y/o el conocimiento socialmente distribuido. Madrid: Siglo XXI
Sagástegui, D. (2014) Una apuesta por la cultura, el aprendizaje situado. México: Diana

martes, 17 de enero de 2017

etnografía

La etnografía, entendida como el método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta, a través de la cual se persigue la descripción o reconstrucción analítica de carácter interpretativo de la cultura, formas de vida y estructura social del grupo investigado.
Del mismo modo, la etnografía se vale de un conjunto de técnicas e instrumentos de investigación que hacen énfasis en la descripción de lo que una gente hace para...como los significados que esas prácticas adquieren para quienes las realizan, es decir, la perspectiva de la gente sobre esas prácticas.
Además, se apoya, se nutre de los datos obtenidos en el estudio de...al que se invita a participar al investigador con carácter de responsable. Describir las relaciones entre significados y prácticas sobre el tema investigado de parte de sus actores sociales, su interpretación y la comprensión de esta realidad, son propósitos que logra el estudio etnográfico.
La etnografía como metodología, está definida por el énfasis en la descripción y en las interpretaciones situadas. En este caso particular, busca ofrecer una descripción de un determinado evento teniendo en consideración los significados asociados por los propios actores, lo que el investigador refiere como la perspectiva emic. No obstante, los conocimientos así adquiridos no significan que se limiten allí, ya que nos dicen cosas que pueden ser generalizables, se hace desde la cotidianidad y el mundo efectivamente existente y vivido para sus actores sociales

guion metodológico

El guión metodológico designa aspectos referentes a: a) tipo de investigación; b) diseño de la investigación; c) unidades de análisis; d) técnicas de recolección de información; e) la validez de los instrumentos de recolección de información. Aquí, se explicitan y fundamentan las decisiones tomadas sobre los anclajes acerca del método y la metodología en la elaboración de cualquier tesis. Conviene diferenciar entre método, metodología y epistemología de la reflexión. El método refiere los principios lógicos que guían el proceso, la metodología establece como aplicar procedimientos e instrumentos y la epistemología contrasta críticamente los enfoques teóricos que sustentan una concepción del conocimiento.

viernes, 6 de mayo de 2016

EPISTEMOLOGÍA I

La epistemología como rama de la filosofía se encarga de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento, estudia la relación entre el sujeto y el objeto y todos los problemas que esa relación plantea, es decir, que el conocimiento no puede estudiarse dejando de lado al sujeto y al objeto. Es así, que en la definición y caracterización de la actividad científica, supone una teoría de la ciencia y una epistemología que produce y valida conocimiento científico, es decir, es una disciplina que busca determinar el alcance, la naturaleza y el origen del conocimiento.
De allí que la posición epistemológica de una investigación no se corresponde, si no esclarece la posición sobre la cual se sustenta, de manera que el conocimiento científico no tiene fundamentos en sí mismo, sino que depende de otro discurso que lo legitime y que tiene sus fundamentos en el paradigma y en una episteme.